Trabajamos para el desarrollo energético integral de Chubut
El Gobierno de la provincia puso en marcha el desarrollo de distintas obras eléctricas que provocarán un sensible cambio a numerosas localidades del interior que hoy se alimentan de generación aislada. El interconectado eléctrico y la obra de El Coihue serán un punto de inflexión en la historia de la provincia.
Durante la gestión del gobernador Mariano Arcioni, Chubut dio un paso fundamental para la integración energética de sus localidades con el desarrollo y puesta en ejecución de un plan de interconexión eléctrica para el que se deberán invertir más de US$ 200 millones.
La obra se divide en cuatro subsistemas que permitirán la interconexión con el Sistema Argentino de Interconectado. Las cuatro obras son:
- Sistema Oeste (Esquel – Gobernador Costa – Río Mayo)
- Sistema Sur (Cerro Negro – Sarmiento – Río Mayo)
- Sistema Central (Meseta central)
- Sistema Este (Garayalde – Camarones)
El interconectado que Chubut ya comenzó a ejecutar con el inicio de obra del Sistema Este, representa un hito histórico para nuestra provincia: será un punto de inflexión en la vida de miles de chubutenses cuya calidad de vida tendrá una mejora fundamental cuando estas obras concluyan.
Al mismo tiempo, la obra del interconectado eliminará la generación aislada en 24 localidades del interior provincial, donde hoy se genera energía a partir de motores que consumen gasoil o gas.
La posibilidad de estar interconectados es la posibilidad de desarrollo.
Detalles de los subsistemas
Interconectar el territorio de Chubut significa la puesta en funcionamiento de cuatro subsistemas de líneas.
Uno de ellos saldrá de Esquel y conectará a Tecka, Gobernador Costa y Río Mayo, abasteciendo a San Martín, Río Pico, Atilio Viglione, Alto Río Senguer, Ricardo Rojas, Aldea Beleiro, Lago Blanco y Facundo.
Una segunda línea se extenderá desde la Ruta Nacional Nº 3, en Garayalde, y llegará hasta Camarones.
La tercera, para cerrar el anillo sur, irá desde Cerro Negro, Sarmiento y de ahí a Río Mayo.
El cuarto subsistema tiene que ver con la apertura de la línea de 330kV que une Futaleufú con Puerto Madryn, en El Escorial, para alimentar la meseta chubutense.
Interconectado Garayalde-Camarones:
La obra del interconectado Camarones – Garayalde ya está en marcha y se lleva adelante con fondos provinciales. En agosto de 2022, el Gobierno del Chubut firmó el contrato para dar inicio a las dos etapas previstas.
La decisión política de impulsar esta obra emblemática tiene como objetivo potenciar el desarrollo productivo de una región clave de la provincia como lo es Camarones, localidad con enorme potencial para profundizar el desarrollo de la industria pesquera y el turismo, dos componentes centrales de la matriz productiva de Chubut.
Permitirá potenciar el turismo, la instalación de nuevas empresas y plantas pesqueras, generando así nuevos puestos de trabajo.
La primera etapa tiene por objeto la construcción, montaje y puesta en marcha de dos estaciones transformadoras de 132/33/13,2 kV y una estación de maniobras en 132 kV, así como también las obras necesarias en la estación de subtransmisión Garayalde existente. Las tareas comprenden la construcción, provisión del equipamiento, montaje y puesta en marcha de cada una de las estaciones mencionadas.
En la segunda etapa se trabajará sobre la construcción, montaje y puesta en marcha de una línea de alta tensión simple terna en 132 Kv, que interconecta la nueva Estación Transformadora Camarones con la ampliación de la Estación Transformadora Garayalde.
A octubre de 2022, el Subsistema Oeste que es el que demandará la mayor inversión, con una longitud aproximada de 450 km, se encuentra con aprobación técnica, priorizado por la Secretaría de Energía de la Nación y a la espera de financiamiento por parte del Gobierno nacional.
La interconexión Cerro Negro – Sarmiento será licitada con fondos provinciales antes de noviembre de 2022.

